ENG


Jueves y Viernes a las 10.30 hs y a las 13.30 hs
Duración total aproximada:
entre 45 y 80 min. según el nivel.
Escuelas privadas: con costo. Consulte.
Escuelas públicas: sin cargo.





ESCUELAS EN LA COLECCIÓN

Nivel Inicial, Primario y Secundario

El programa para escuelas de la Colección AMALITA invita a las alumnas y alumnos, y docentes del país a descubrir y adentrarse en el mundo del arte. “Escuelas en la Colección” tiene como fin crear una alianza duradera entre la persona, la escuela y el arte. Busca generar en la formación un pensamiento distinto y no formal a través de la práctica artística. Desmitificar el espacio museístico y el arte como un espacio alejado de la cotidianeidad, es otro de los objetivos fundamentales de este programa. Los procesos creativos intervinientes en la producción artística, su libertad, la mirada crítica, son recursos que a partir del arte enriquecen la formación en la etapa escolar.


Los docentes pueden optar entre dos modalidades de visita según sus objetivos, características del grupo, tiempos, etc:
● Visita dialogada: un recorrido para conocer el museo, intercambiar ideas y experiencias promoviendo la curiosidad y la formación de espectadores.
● Visita taller: incluye la visita dialogada más una actividad con taller en relación a los contenidos abordados durante el recorrido.



Recorridos establecidos para cada edad

  • NIVEL INICIAL
    Salas de 4, 5 años y 1° primaria


    Un día de viaje por la Colección
    Un viaje en tren, la ruta son unas pocas pistas que nos indican el camino para recorrer la Colección y descubrir sus historias, paisajes y texturas. Pensado especialmente para quienes nos visitan por primera vez y quieran tener esta experiencia a partir de un recorrido narrativo.

    Posibles obras:
    • Fernando Fader. La tropilla, 1907
    • Antonio Berni. El Almuerzo o Domingo en la Chacra, 1945-71
    • Antonio Berni. Ramona Espera, 1962
    • Antonio Berni. Juanito remontando un barrilete, 1962

    • Visita taller: ‘50 / ‘60



  • NIVEL PRIMARIO
    Primer ciclo (1°, 2° y 3°)


    ¿Qué forman las formas?
    Recorriendo la Colección en busca obras representativas del siglo XX, nos introduciremos en nociones propias del lenguaje visual como el plano y el volumen o lo figurativo y abstracto. Descubriremos cómo la formas, figuras y colores pueden ser utilizadas para comunicar desde distintas intenciones artísticas.

    Posibles obras:
    • Emilio Pettoruti. El indeciso / La resistencia, 1950
    • Eduardo Mac Entyre. Composición en verdes y azules, 1997
    • Alicia Penalba. Sirene, 1981
    • Raul Lozza. El mundo es renovado (Pintura 118) ,1978
    • Ennio Iomi. Espacialidad del círculo, 1965

    • Visita dialogada: ‘45
    • Visita taller: 1h ‘15


    Historias reales, imaginadas y contadas
    Seleccionando obras de diversos momentos históricos, proponemos un acercamiento lúdico a distintos modos del relato visual. Invitamos a descubrir diferentes modalidades de la narración e interpretar la intención comunicativa de la creadora o creador.

    Posibles obras:
    • Sala de arte antiguo: Gran crátera griega de Apulia. Atribuida al pintor de Copenhague, c. 440-430 a.C.// estatuillas egipcias
    • Juan Manuel Blanes. La cautiva, c. 1880
    • Raquel Forner. Translunar, 1967
    • Liliana Porter. Fragmentos de viaje, 1983
    • Rogelio Polesello. Cada hora, 1965/78

    • Visita dialogada: ‘45
    • Visita taller: 1h ‘15



  • NIVEL PRIMARIO
    Segundo ciclo (4°, 5°, 6°) y 1er año de SECUNDARIA

    ¿Qué ves cuando me ves? los rostros de la Colección

    Retrato, autorretrato, selfie, retrato imaginario, máscara… Recorremos las salas de la Colección a partir del retrato como hilo conductor. Reflexionaremos sobre sus usos en diversos periodos y dialogaremos sobre nuestras emociones y formas de mostrarnos.

    Posibles obras:
    • Máscara egipcia de momia. Fines del Período Ptolomeico, c. 100-30 a.C.
    • Cesáreo Bernaldo Quirós. Autorretrato, s.f.
    • Margarita Paksa. La dualidad atraviesa mi ser, 1998
    • Jorge de la Vega. Retrato de Eleanor Rigby, 1968

    • Visita dialogada: ‘45
    • Visita taller: 1h ‘15



    Arte y naturaleza en acción
    A partir de obras de distintos periodos, materialidades y temáticas, reflexionaremos sobre la relación de la humanidad con la naturaleza, el género del paisaje, la representación del espacio, el land art, el arte de la naturaleza y con la naturaleza, etc.

    Posibles obras:
    • Marcia Schvartz. La zanja, 2007
    • Prilidiano Pueyrredón. Los capataces, s.f.
    • Luis Benedit. Zorro Lobo de las Islas Malvinas (DUSICYON AUSTRALIS-WARRAH), 1987
    • García Uriburu. Green Venice, 1968

    • Visita dialogada: ‘45
    • Visita taller: 1h ‘15



  • NIVEL SECUNDARIO


    Territorio y medioambiente
    ¿Somos parte de la naturaleza o la percibimos como un recurso? Cada modo de percibir y vivir el espacio geográfico forma parte de una cultura, de una identidad la cual, siempre puede ser repensada y puesta en cuestión. Trabajaremos con obras y artistas que nos inviten a reflexionar sobre cómo nos vinculamos social e íntimamente con el territorio.

    Posibles obras:
    • Sala de arte antiguo. Figura egipcia de Hator, Imperio Nuevo, Período tardío, c. 716-330 a.C. Bronce, 30 x 17 cm
    • Prilidiano Pueyrredón. Los capataces, s.f.
    • Luis Benedit. Zorro Lobo de las Islas Malvinas (DUSICYON AUSTRALIS-WARRAH), 1987
    • Gyula Kosice. Gota de agua móvil suspendida, s.f.
    • Antonio Berni. Zamba, 1956

    • Visita dialogada: ‘50
    • Visita taller: 1h ‘20



    Arte y sociedad
    ¿Qué nos dicen las obras de la Colección sobre nuestra sociedad? Observaremos obras de arte nacional e indagaremos sobre sus diferentes contextos de producción: el rol de la imagen durante el proceso de construcción nacional, el arte como acción política, el uso del espacio público, el concepto de familia y su representación, etc.

    Posibles obras:
    • Juan Manuel Blanes. La cautiva, c. 1880
    • Marta Minujin. El Partenón de libros, 1983
    • Antonio Berni. El Almuerzo o Domingo en la Chacra, 1945-71
    • Oscar Bony. La familia obrera, 1968. Colección Alejandro Bengolea

    • Visita dialogada: ‘50
    • Visita taller: 1h ‘20



    Estereotipos y diversidad
    Reflexionaremos sobre los preconceptos y/o estereotipos vinculados al arte y al rol del artista ¿Existen técnicas, disciplinas y temáticas más valoradas que otras? ¿Qué vínculos podemos establecer con otros aspectos de nuestras vidas? Trabajaremos con obras y artistas que nos inviten a pensar la diversidad y las formas que puede tomar la expresión identitaria.

    Posibles obras:
    • Marta Minujín. David fragmentándose (Desde Grecia hasta el Renacimiento y hasta hoy con amor), 1984
    • Margarita Paksa. La dualidad atraviesa mi ser, 1998
    • Pablo Suárez. Previsible destino del Pretty Boy González, 1997
    • Alejandro Kuropatwa. Cactus, 2002
    • Antonio Berni. Ramona Espera, 1962

    • Visita dialogada: ‘50
    • Visita taller: 1h ‘20





Mundos dentro de mundos
Recorrido adaptado para cada nivel por las exhibiciones temporales. CONSULTAR.


  • • Las obras de los recorridos pueden ser modificadas sin previo aviso por razones de fuerza mayor.
  • • El cupo máximo que se recibe por visita, sin excepción, es de 25 alumnos para Nivel Inicial y de 30 alumnos para Nivel Primario y Secundario.
  • • Cada grupo debe estar acompañado por un docente cada 10 alumnos como mínimo.
  • • La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat no proveerá de transporte para la visita.
  • • El horario de llegada es estricto, cualquier demora será reducida del tiempo total en la Colección.
  • • El programa para escuelas es un recorrido guiado por nuestros educadores.
  • • En caso de querer un recorrido libre, el mismo se realizará fuera del programa para escuelas.
  • • El cupo máximo de visitas es de cuatro por institución al año.